




Reaccionar a tiempo
1. Atención prehospitalaria y primeros auxilios en general:
Aunque a continuación os daremos recomendaciones más específicas para la primera atención en función del mecanismo concreto de quemadura, hay una serie de consideraciones que se pueden hacer de manera universal:
-
Se debe retirar al paciente o la parte del cuerpo quemada lo antes posible de la fuente de la lesión (sartén, plancha, agua hirviendo, por ejemplo) teniendo cuidado especial en que la persona que lo acompaña y que será la que lo auxilie no se convierta en otra víctima por entrar en contacto con la fuente de lesión.
-
Una vez que tanto la víctima como la persona que lo ha auxiliado se encuentran en una posición segura, se deben retirar rápidamente del cuerpo de la victima los siguientes elementos: ropa dañada, anillos, relojes, joyería en general y cinturones, que son elementos que conservan el calor y que se disponen a modo de torniquete de manera que pueden perpetuar o empeorar la lesión inicial .
2. Líquidos y sólidos calientes. Fuego.
-
Las quemaduras por líquidos calientes (escaldadura) son el mecanismo más frecuente de quemadura, y generalmente se producen en el hogar en el contexto de la cocina (agua o aceite hirviendo).
-
Algo menos frecuentes son las quemaduras por contacto con sólido caliente (una plancha de ropa o una bandeja del horno)
-
El fuego es un agente lesional mucho más potente que los mencionados previamente, por lo que las quemaduras que resultan suelen tener mayor prolos productos básicos Electricidad. son más lesivosfundidad y por consiguiente revisten mayor gravedad.
-
Además de las recomendaciones generales del apartado 1), en estos 3 casos se recomienda el enfriamiento precoz ya que reduce la profundidad y el dolor de la quemadura. Para ello, una buena alternativa puede ser dejar correr agua a temperatura ambiente sobre la zona lesionada de manera abundante y prolongada (al menos 20 minutos). Se debe evitar aplicar directamente bolsas de hielo u otros elementos congelados disponibles en el domicilio ya que producen congelación y aumentan la lesión sobre la piel.
3. Ácidos y otros productos químicos.
-
Se trata de quemaduras ni mucho menos exclusivas de ambientes industriales, sino que pueden producirse con relativa frecuencia en un ambiente doméstico (álcalis desatascantes, ácidos de baterías de coches, etc).
-
Generalmente los productos básicos son más lesivos que los ácidos.
-
Además de las recomendaciones generales del apartado a), la asistencia de este tipo de quemaduras tiene una serie de particularidades:Electricidad.
- Se debe evitar extender la lesión inicial (una mano quemada por un ácido debe evitar tocar otras partes del cuerpo como ojos, boca, nariz, etc).
- La persona que auxilie a la victima debe tener especial cuidado en no contaminarse o lesionarse también. Generalmente empleado guantes para asistir al paciente lesionado es suficiente, pero en casos de mucha contaminación o exposición se debe proveer de mayor protección (p.ej: ocular) y no dudar en contactar con servicios de emergencia.
- Se debe evitar tratar de “neutralizar” el agente químico en el domicilio; esto es, tratar una quemadura por un producto ácido con otro básico, o viceversa. Estas combinaciones ácido-base o neutralización son exotérmicas desde el punto de vista químico (“desprenden calor”) y por tanto aumentarían la lesión inicial.
- La asistencia inElectricidad.icial fundamental es, de nuevo, el lavado abundante y prolongado con agua (al menos 20 minutos). Se debe tener cuidado especial en que el agua no “arrastre” el producto químico hacia áreas sanas, produciendo nuevas lesiones. Hay 3 excepciones en que no debe aplicarse agua sobre el producto químico: fenol, cal, y ácido sulfúrico.
- En caso de queElectricidad. el estado físico del producto químico no sea líquido, sino que sea sóLa identificación exacta del producto que ha producido la lesión NO es en absoluto prioritarialido (p. Ej: agentes en polvo) se debe cepillar la piel previamente a la irrigación con agua.
- En caso de que el producto químico haya sido ingerido o inhalado se debe buscar atención sanitaria de inmediato por la posibilidad de lesiones graves en el aparato digestivo/respiratorio y de envenenElectricidad.amiento.
- La identificación exacta del producto que ha producido la lesión NO es en absoluto prioritaria y no debe retrasar la solicitud de asistencia sanitaria ni la puesta en marcha de las medidas de primeros auxilios detalladas previamente.
4. Electricidad.
-
La mayoría de las quemadurasElectricidad. por electricidad que se producen en el ambiente doméstico son por corriente alterna (enchufes, cables de corriente, etc). Las lesiones por corriente contínua (baterías, transformadores) son menos frecuentes en el medio doméstico, y generalmente revisten menos gravedad.
-
Lo primero que se debe hacer es interrumpir el mecanismo de lesión, algo que generalmente el propio paciente puede hacer (soltar el cable o enchufe en cuestión). No obstante la corriente alterna presente en los domicilios puede provocar tetania de los músculos (contracción muscular mantenida que impide a la victima zafarse del agente lesional), por lo que es imperativo desconectar la red eléctrica doméstica para detener la lesión.
-
Las lesiones en la piel producidas por la electricidad son dos: puerta de entrada y de salida, y generalmente no tienen apariencia externa de gravedad. La lesión por electricidad suele afectar a tejidos más profundos, ya que cuando la corriente que esta siendo conducida se encuentra con algún elemento de resistencia elevada (p.ej: hueso), se produce calor y acontece la quemadura en esta zona profunda. Es por esto que estas quemaduras suelen considerarse como potencialmente profundas y merecen valoración por parte de24 un especialista médico en la inmensa mayoría de los casos.
-
La electricid24ad (en este caso tanto la corriente continua como la alterna) puede afectar a la actividad cardiaca, por ello ante situaciones como: antecedentes cardiológicos, ser portador de dispositivos eléctricos cardiacos, percepción de palpitaciones o incluso pérdida de conciencia a continuación de una lesión por electricidad se debe contactar de manera inmediata con los servicios de emergencia.
5. Señales de alarma.
-
Hay una serie de situaciones que deben ser consideradas como una evolución anormal de una quemadura y que deben motivar la consulta con un especialista médico:
- Presencia de fiebre y mal estado general, añadido generalmente a empeoramiento del aspecto de la quemadura y de sus bordes. Los antibióticos no están indicados de forma rutinaria en la prevención de la infección de las quemaduras, ya que se han demostrado ineficaces en este propósito en numerosos estudios. No obstante, se debe prestar atención a una eventual infección de la quemadura durante su procesos de curación, que merecería en este caso atención médica especializada.
- Aparición de un dolor desproporcionado, con alteraciones de la sensibilidad e incapacidad para mover voluntariamente la parte del cuerpo afectada (en quemaduras de las extremidades generalmente): Hay quemaduras que cuando afectan a una extremidad (brazo o pierna) de manera circunferencial (rodeándolo totalmente como lo haría un trozo de la manga de una camisa o de un pantalón) pueden estar comprimiendo estructuras internas (vasos, nervios, músculos) y desarrollar una complicación conocida como síndrome compartimental. En este caso se debe buscar atención médica especializada de forma urgente e improrrogable.
- Dificultad respiratoria: Hay quemaduras que si afectan a la cara (boca y nariz eminentemente), cuello o si se ha inhalado humo u otras sustancias, pueden cursar con dificultad respiratoria. En este caso también, se debe buscar atención médica especializada de forma urgente e improrrogable.
Es por este motivo por el que se recomienda, aún en la quemaduras más leves que afecten a estas regiones (cara y cuello), dormir los primeros días con el cabecero de la cama elevado.
- Movilización física prolongada: Generalmente las quemaduras leves no acarrean limitaciones significativas en la movilidad de las personas que las sufren. No obstante, existen circunstancias en que o bien por quemaduras graves y extensas o bien por quemaduras leves y pequeñas (pero que afectan a una extremidad inferior: un pie vendado) implican una disminuación de la capacidad de la persona para caminar significativa. En estos casos, su médico le prescribirá medicación anticoagulante mientras se prolongue esta situación. Se trata de una medida preventiva fundamental para evitar la formación de trombos en las piernas, que pueden desplazarse al pulmón y suponer un problema grave de salud.
Dr. Javier Alonso Sanz - Hospital La Paz (Madrid) Dr. Álvaro González Miranda - Hospital La Paz (Madrid)