

-
Tratamientos / cremas / aceites
Una vez que su quemadura haya sida evaluada por un profesional médico, éste puede indicar dos tipos de tratamientos:
- Curas dirigidas o tratamiento quirúrgico.
Generalmente la cura dirigida se indica para quemaduras superficiales (primer grado o segundo grado superficial),
mientras que el tratamiento quirúrgico se reserva para quemaduras más profundas (segundo grado profundo
o tercer grado). No obstante, hay otros factores que influyen
en la elección del mejor tratamiento para cada caso (extensión, enfermedades previas del paciente, localización de la quemadura en el cuerpo, entre otras muchas).
Tanto si usted está siendo tratado de entrada con curas dirigidas, como a lo largo del postoperatorio del tratamiento quirúrgico de una quemadura, puede tener que someterse a curas con alguno de los siguientes productos:
a. Sulfadiacina argéntica (Flammazine ®, Silvederma ®, Argentafil ®)
-
¿Cuándo se usa?: Generalmente indicada para quemaduras de segundo y tercer grado. Tiene amplia actividad anti-microbiana, por lo que se emplea también para quemaduras o úlceras infectadas.
-
¿Cómo es la cura?:
- La frecuencia de la cura es generalmente diaria (en algunas situaciones, como heridas muy sucias puede precisar curas más frecuentes: cada 12 o incluso cada 6 horas).
- Es fundamental en cada cambio de cura un buen lavado de la herida con suero y algún producto antiséptico, para eliminar la contaminación bacteriana y para retirar la plata metálica que contiene la sulfadiacina argéntica y que ha ido precipitando sobre la quemadura (así evitaremos que se forme una costra blanquecina –pseudoescara- que impedirá la valoración correcta del fondo de la úlcera)
- Sobre un lecho limpio, se debe aplicar, con la ayuda de una espátula estéril o con la mano cubierta con un guante estéril, una capa de al menos 3mm de espesor de sulfadiacina argéntica. Posteriormente se cubrirá la zona con un vendaje adecuado.
-
Precauciones/contraindicaciones:
En quemaduras muy extensas curadas repetidamente con sulfadiacina argéntica puede ocurrir que el cuerpo absorba este producto y produzca toxicidad en el hígado, riñón o en las células de la sangre; no obstante es una situación muy poco frecuente y su médico estará pendiente de ello. Por este posible proceso de absorción del producto de la cura en quemaduras extensas, se evita su uso en mujeres embarazas en el tercer trimestre o que estén dando lactancia materna (en este caso puede favorecer la ictericia – coloración amarillenta de la piel- del recién nacido)
b. Nitrofural (Furacín ®, Trofuran ® )
-
¿Cuándo se usa?: Generalmente indicado para quemaduras de segundo y tercer grado. También se usa sobre quemaduras operadas con injertos de piel.
-
¿Cómo es la cura?:
- La frecuencia de la cura es generalmente cada 2-3 días (puede prolongarse esta frecuencia en ciertos casos bajo indicación médica).
- Es fundamental en cada cambio de cura un buen lavado de la herida con suero y algún producto antiséptico para eliminar la contaminación bacteriana y restos de la cura anterior.
- Sobre un lecho limpio, se suele impregnar un apósito de bálsamo de Perú/aceite de ricino (Linitul®) con nitrofural, y aplicar esta mezcla sobre la zona a curar. Posteriormente se cubrirá la zona con un vendaje adecuado.
-
Precauciones/contraindicaciones:
El principal efecto adverso del nitrofural es la dermatitis de contacto (sufres enrojecimiento, picor, erupción, hinchazón), que es tanto más frecuente cuanto mayor sea la zona curada y el tiempo con el que se cura. Además, a pesar de tener efecto anti-microbiano, es menor que el de otras curas, por tanto tiene un riesgo relativo de sobreinfección mayor.
c. Betametasona tópica +/- gentamicina (Celestoderm ®, Celecrem ®)
-
¿Cuándo se usa?: En quemaduras en proceso de curación puede aparecer “tejido de granulación”, que es beneficioso en su justa medida. Sin embargo, hay casos en que este tejido es tan abundante (“hipergranulación”) que puede interferir de manera negativa en el proceso de cura de la quemadura. Para reducir la producción de este tejido está indicada la betametasona tópica. También se usa para reacciones alérgicas de la piel. Hay presentaciones que incluyen gentamicina, un antibiótico de utilidad para algunas infecciones.
-
¿Cómo es la cura?:
- La frecuencia de la cura es generalmente diaria (sin embargo es variable: en reacciones alérgicas importantes puede ser necesaria hasta 3 veces al día, y en casos leves puede curarse cada 2 días)
- Es fundamental en cada cambio de cura un buen lavado de la herida con suero y algún producto antiséptico para eliminar la contaminación bacteriana y restos de la cura anterior.
- Sobre un lecho limpio, se debe aplicar, con la ayuda de una espátula estéril o con la mano cubierta con un guante estéril, una capa de al menos 3mm de espesor de betametasona tópica. Posteriormente se cubrirá la zona con un vendaje adecuado.
d. Cuidados a largo plazo:
-Aceites y cremas, movilidad, hidratación, masajes y protección solar:
- Cuando la quemadura ha curado (epitelizado es la palabra médica) tendrá un color distinto al de su piel original, mas rosado. En este momento cobra importancia el cuidado de esta nueva piel, más frágil y delicada. Para ello, son de utilidad aceites corporales o cremas hidratantes convencionales, que pueden aplicarse varias veces al día realizando un suave masaje sobre la zona. Además, esa piel también será más vulnerable al efecto de la radiación solar, por lo que también se recomienda la protección física y el uso de cremas de factor de protección elevada al menos durante los primeros 12 meses tras la quemadura.
- Cuando al quemadura afecta a la piel cercana a articulaciones, se recomienda la movilidad precoz y en todo el su rango posibles de movimientos, ya que esa piel que ha nacido nueva debe acostumbrase desde el primer día a ser flexible para permitir que usted recupere la movilidad previa de esa zona sin secuelas
Dr. Javier Alonso Sanz - Hospital La Paz (Madrid) Dr. Álvaro González Miranda - Hospital La Paz (Madrid)
© 2020 - porAsociación Madrileña de Quemados.